miércoles, 23 de enero de 2013
NORMALISMO EN MÉXICO
EL ORIGEN Y DESARROLLO DEL NORMALISMO EN MÈXICO
Una vez que los gobiernos posrevolucionarios lograron la estabilidad política iniciaron el proyecto de la transformación de las masas campesinas que seguían en la producción de autoconsumo para generar la transformación hacia el México capitalista en el marco de las exigencias y promesas revolucionarias. Estando Álvaro Obregón en la Presidencia de la Republica sustituye en 1921 el viejo Ministerio de Instrucción Publica por la Secretaria de Educación Publica (SEP) poniendo al cargo a José Vasconcelos quien de inmediato efectuó su plan de fundación de Escuelas Rurales, escuelas de artes y oficios, bibliotecas, así como formación de nuevos maestros. Sin embargo la apertura de las Escuelas Normales Regionales realmente se ejecutaron con los secretarios de educación pública Moisés Sáenz y Rafael Ramírez.
La primera Escuela Normal Regional fue la de Tacámbaro Michoacán con la finalidad de formar maestros que se convirtieran en líderes de las comunidades, empleando para ello la propuesta pedagógica de John Dewey. Las primeras normales trabajaron un plan de dos años combinando materias académicas con el aprendizaje de labores agrícolas y oficios. Debido a la falta de experiencias con el normalismo la SEP permitió que cada director de las nuevas escuelas normales trabajaran en base a esquema de trabajo que consideraran más conveniente hasta que en 1926 se diseño un Plan de estudios de manera formal. En la legislación de 1927 se estipulo que todas las normales tendrían internado y que los alumnos contarían con becas.
Para 1928 Sáenz declaraba que las Normales Rurales eran un gran acierto la construcción del México moderno. Las bases de organización de las escuelas normales rurales eran configuradas desde el discurso de la SEP como una familia donde el Director era el padre, su esposa la madre, los maestros los hermanos mayores, todos ellos al cuidando de los hermanos menores los alumnos. El interés de estas instituciones se centra en la formación de maestros normalistas rurales, en las cuales se ponían especial énfasis a la autodisciplina, la formación del autogobierno y las formas de convivencia democrática.
En 1932, las escuelas normales rurales pasaron a depender del Departamento de Enseñanza Agrícola y Normal Rural. De inmediato surgieron las Escuelas Regionales Campesinas que eran la fusión de todas las Normales rurales y las Centrales Agrícolas e incluso misiones culturales. Debido a que en los años treinta la preocupación oficial era incrementar la producción y los medios de sobrevivencia del campesinado en el proceso civilizatorio iniciado en la década pasada. Otro cambio fundamental fue que en 1934 se estableció un nuevo reglamento que estipulaba que el gobierno y dirección de la escuela estaba a cargo del Director de la escuela así como la figura de Consejo Técnico quien valoraría las faltas al reglamento y aplicaría las sanciones correspondientes, con esto se termino por derrumbar las practicas democráticas que habían surgido en el incipiente crecimiento normalista y fueron sustituidas por practicas autoritarias, debido a estas circunstancias los estudiantes normalistas se agruparon y formaron en 1935, la “Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México” (FECSM), dicha organización protegía y defendía a los alumnos de las injusticias que cometían los directores y maestros de dichas instituciones. Esta etapa del normalismo mexicano los Gobiernos posrevolucionarios estaban impregnados de una ideología jacobina y marxistas que se develo expresamente en el sexenio del Gral. Lázaro Cárdenas quien dio impulso a la educación socialista la cual dio pocos resultados por la aversión generada por el alto clero mexicano y durante la guerra de los cristeros.
A mediados de la década de 1940 con Jaime Torres Bodet en la SEP, se promovió una tendencia educativa que se conoce con la expresión de escuela de la unidad nacional. A partir de entonces comenzó a desarrollarse lo que llegaría a ser la política de modernización educativa. A partir de entonces las normales rurales dejaron de tener un lugar importante en el discurso educativo reduciéndoles el presupuesto y, al igual que en otras dependencias la SEP, depuró al profesorado y al estudiantado calificado de "comunista”. En 1945 se adopto un nuevo plan de estudios que constaba de seis años en dos ciclos: el primero equivalente a la secundaria y el segundo con materias profesionales. A partir de 1946 de las 18 escuelas Normales Rurales que quedaban, fueron separadas en nueve para mujeres y nueve para varones.
En 1953 las normales dependían de la Dirección General de Enseñanza, el cual tenia registradas 64 normales; y en 1957 incrementaron a 72 normales, de las cuales 14 eran normales rurales. Durante los años setenta se dio una etapa de persecución política y represión de los líderes estudiantiles de las Normales Rurales por sus vínculos con movimientos políticos radicales y la guerrilla por lo que día con día era latente su exterminio. A pesar de la persecución oficial y debido a presiones políticas regionales, se crearon las últimas dos Normales Rurales, la de Morelos y la de Tamaulipas.
Durante el Sexenio de Adolfo Ruiz Cortines se dio la explosión demográfica en casi todos los niveles educativos expresando la SEP la necesidad de planificar el desarrollo educativo. Sin embargo con Adolfo López Mateos (1958-1964) y en su segundo período de Bodet en la SEP, se elaboró el primer plan nacional de educación denominado Plan de Once Años, con una clara influencia de los trabajos de la OCDE y de la UNESCO, en particular del Proyecto Regional Mediterráneo denotando tintes neoliberales.
En 1959 se integro una Comisión preparatoria para la revisión de los planes y programas de la educación preescolar y primaria, la cual determino que dichos curriculum estaba sobrecargado, y que en lo general, conducía cuando se cumplía, a una enseñanza verbalista que activa y más atenta a manifestar su ambición teórica que a responder adecuadamente a las necesidades concretas de los alumnos en el campo y en la ciudad. Debido a esto se instrumentaron los nuevos programas en 1960 en educación básica, en cambio para la educación normalista se resolvió aplicar dicha reforma a manera de plan piloto en nuevas instituciones que denominaron Centro Regional de Educación Normal que tendrían como finalidad principal mejorar la calidad de la formación docente de los futuros maestros para que sus estudios fueran realmente los más apropiados a su función además de que reflejan un costo operativo mucho menor que las normales rurales del país que llegaron hacer 29 en toda la republica mexicana.
Lo característico de los egresados de las Normales rurales era su pronta identificación e integraban a los diversos movimientos rurales y urbanos que se han generado desde la fundación de estas instituciones debido a su adhesión a la ideología de la internacional de corte Marxista, por lo que no era de extrañarse que en 1968 muchos normalista participaron abiertamente lo que tuvo como represalia el cierre de 14 normales rurales.
Para 1975 se generaliza en toda la republica mexicana y en todas las instituciones formadoras de docentes el nuevo plan y programa de estudios de la educación normal, en el cual los jóvenes después de haber estudiado su educación secundaria ingresaban a la educación normal que se cursaba en tres años de estudio con la finalidad de propiciar un desarrollo intelectual y moral de los futuros docentes.
En el sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988) las políticas educativas se plasmaron en el Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte 1984-1988 el Programa planteado una revolución educativa con seis objetivos, siendo el primero elevar la calidad a partir de la formación integral de docentes que aunado a las exigencias de profesionalización del magisterio dio origen al plan de estudios 1984 que exigía para el ingreso estudios del nivel medio superior, y estaba diseñado para cuatro años durante los cuales se generarían docentes capacitados para la investigación educativa y al mismo tiempo se les preparaba para su labor áulica.
La reforma más reciente a la educación normalista se realiza con el plan y programas de estudios 1997 en donde se generan normalistas capacitados para su labor áulica y además de realizar investigaciones acerca de los aprendizajes de sus alumnos en un lapso de cuatro años para el sistema escolarizado y de seis para el sistema semiescolarizado.
Actualmente persisten 16 Normales Rurales en su resistencia por sobrevivir bajo la constante persecución oficial, sin embargo gracias a su tradición de lucha se mantienen aglutinadas en la FECSM enarbolando como desde su fundación una ideología de la internacional y ante todo teniendo como principal misión de los maestros rurales es enseñarle a la gente cuáles son sus derechos. En cuanto al resto de las normales no podemos afirmar la existencia total a pesar de que el ANUIS publica una relación de aproximadamente 120 normales en el país, sin embargo los datos no son confiables debido a que para el caso de Oaxaca a parecen solamente 3 escuelas normales cuando en realidad son once normales del sistema escolarizado y la ENSFO del sistema escolarizado
Las Escuelas Normales del estado de Oaxaca aproximadamente desde la década de los noventa se organizan en la Coordinadora Estudiantil Normalista del Estado de Oaxaca (CENEO) pugnando en todo momento por la unidad estudiantil y la defensa de sus derechos como estudiante normalista oaxaqueños
martes, 22 de enero de 2013
domingo, 20 de enero de 2013
CRENO
“Escuelas multigrado
Licenciatura en Educación Primaria
“Panorama actual de la
educación básica en México”
NI
MEJOR, NI PEOR, TAN SÓLO UNA EDUCACIÓN DISTINTA
Grupo: 101
Profesora: Soledad
Hernández Méndez.
Docentes en formación:
Carrillo Robles María
Guadalupe.
Nayeli Rocío Martínez Torres
Oaxaca de Juárez, Oaxaca.
Enero del 2013.
Introducción
“Hay
que reinventar las formas de pelear, pero jamás dejar de pelear” (Freire,
1997), y es que aplica en todos lo casos, desde una lucha social, hasta lo que
hace un maestro en un salón de clases. Los tiempos cambian y por lo tanto la
manera de enseñar debe adecuarse al contexto, pero aquí lo importante es no
dejar de enseñar y aprehender. No hay un modelo terminado listo para usar… hay
que inventarlo a partir de lo que tenemos y lo que queremos.
En
los pueblos y comunidades serranas que se encuentran a lo largo y ancho del
país, se cuenta con las más limitadas oportunidades educativas, ya que, por lo
regular existe un reducido acceso a la educación básica y la falta de recursos
económicos que permitan acudir a ellas con decisión, voluntad, interés y
compromiso; factores que llevan a que éstas registren las más altas proporciones
de analfabetismo y un alto índice de rezago
Los
cambios en la organización social y económica del mundo moderno demanda que
nuestro país consolide una educación básica de calidad que habilite a las
futuras generaciones de mexicanos para enfrentar con éxito y en la igualdad de
oportunidades, los retos del desarrollo tecnológico, la competitividad en la
producción y la participación ciudadana responsable.
Nuestro
trabajo está enfocado en las escuelas multigrado, no lo manejamos precisamente
como una problemática, más bien explico de qué tratan las escuelas multigrado.
Para el caso de México estas escuelas surgen de la necesidad de atender a los
niños y niñas que viven en comunidades pequeñas y aisladas a lo largo del
país, casi todas en zonas rurales y de las cuales una gran parte se ubica en
comunidades indígenas. en lo particular considero que son una necesidad, y
sobre todo que los(as) maestros(as) que trabajan en estas escuelas, tienen que
idear una dinámica bastante compleja para poder lograr que los educandos
aprehendan, comprendan, construyan, y sobre todo que a pesar de compartir el
salón de clase y el(la) maestro(a) con otro grado, no se distraigan; Así,
cuando se dice que los docentes asumen la diversidad de sus alumnos no sólo
nos referiremos a la diversidad en el sentido de la edad o los conocimientos.
Se dice que el salón multigrado en realidad ofrece a los maestros una
inigualable oportunidad de fomentar aprendizajes relevantes, pertinentes y
significativos; desarrollar las capacidades de expresión, investigación y uso
creativo de diversas fuentes de información para niñas y niños, pero sobre
todo demostrarle a la sociedad que una escuela multigrado no es mejor ni peor
que una escuela de organización completa, tan sólo son distintas, tan sólo son
una alternativa a la educación por la falta de escuelas de organización
completa en poblaciones aisladas y con un número bastante bajo de alumnos-as.
Los
propósitos de este trabajo son:
·
Dar a conocer cómo funcionan las escuelas
multigrado.
·
Explicar un poco acerca de la dinámica de
trabajo en estas escuelas.
·
Hablar sobre el contexto de aprendizaje.
·
Un poco acerca de la estructura y
equipamiento.
·
Ubicación geográfica y aislamiento.
·
Las irregularidades del tiempo escolar.
·
El contexto actual y las escuelas
multigrado.
Es
de mucha importancia mencionar que para la elaboración de este trabajo, la
observación la he hecho en una escuela multigrado, y en una de organización
completa,
He
leído distintos reportes e investigaciones acerca de éstas, este estudio parte
de la observación en la escuela primaria Cuitlahuac ubicada en Santa Cruz
Güendulain, del Tule Oaxaca, en donde a pesar de la relativa cercanía a la
ciudad de Oaxaca, existen serias carencias en el material didáctico,
infraestructura adecuada, y sobre todo interés por parte de la población para
lograr una mejor educación.
Metodología:
en este trabajo observamos una escuela
multigrado para desarrollar el tema primero tratamos de conceptualizar el termino
“ESCUELA MULTIGRADO” tanto de dar cuenta de las integorrantes tales como ¿ES
MEJOR o peor asistir a escuelas multigrado? Y ¿Cuáles son las ventajas y
desventajas de las escuelas multigrado?
Justificación: Somos
futuras docentes, sabemos bien que Oaxaca es un estado de los más pobres del
país, y por tanto también es uno en de
los que cuentan con mayor número de escuelas primarias multigrado, hablamos de
que una escuela multigrado tiene una dinámica completamente distinta a las de
organización completa. Al elegir trabajar sobre las escuelas multigrado, hemos
tomado muy en cuenta los distintos comentarios que escuchamos en la población:
“Es
que el maestro al trabajar con dos grupos, sólo le pone atención a uno”, “Como
es una escuela pequeña, los niños no aprenden bien”, “Y es que el maestro le
enseña lo mismo a los dos grupos, y no aprenden lo que deben” (Carrillo, 2012,
diario de campo). Queremos
conocer más acerca de las escuelas multigrado, comprender el por qué es que
muchas personas ven a estas escuelas como poco eficientes, pretendemos conocer
más acerca de la dinámica de trabajo, distinguir cuáles son los pros y los
contras de éstas escuelas, y no llegar tanto a compararlas para saber si son
mejores o peores que las de organización completa, si no más bien identificar
las diferencias y semejanzas para poder dar una información lo más objetiva
posible y dejar el espacio para que el lector un poco más informado después de
leer este trabajo, pueda construir su propia opinión.
Cuando
decidí estudiar licenciatura e educación primaria, tomé en cuenta muchos
aspectos, pero sólo pensaba en las alegrías y beneficios que me traería, no
consideré la parte de aportar algo a mi país, tenía la concepción de que
cualquiera podía ser maestro(a) y que tan sólo necesitaría de un poco de
práctica para ser una buena maestra, pero no estaba tomando en cuenta que
trabajar con seres humanos es lo más bellos y lo más difícil que existe,
porque no podemos echar a perder, si no que debemos de ser precisos,
equivocarnos quizá pero corregirlo, la cuestión está en ¿cómo lograr cometer
los menos errores posibles?, pues con conocimientos, con práctica, con
interés, con investigación.
Nuestra
observación fue realizada en la población de Santa Cruz Güendulain, es una
población bastante pequeña, con una población aproxima de 300 personas, la
mayoría de los habitantes de la población
Tenemos
por objetivo saber cual es el funcionamiento de las escuelas multigrado y si
son buenas para mandar a nuestros hijos a este tipo de escuelas.
Para
poder realizar y cumplir con nuestro
objetivo, estuvimos en la escuela primaria Cuitlahuac ubicada en santa cruz Guendulain
por el lapso de dos semanas del 3 de
diciembre hasta el 14 de este mismo mes. En un horario de 8 a 9 de la mañana
Estuvimos
una semana observando contexto y la otra dentro de las aulas.
Nuestra
observación fue realizada en la población de Santa Cruz Güendulain, es una
población bastante pequeña, con una población aproxima de 300 personas, la
mayoría de los habitantes de la población
Palabras
clave:
·
Escuela multigrado
·
Escuelas unitarias
·
Docentes
·
Alumnos
·
Organización completa
·
Contexto
·
Tridocente
Acerca
de las escuelas multigrado.
¿Qué
es una escuela multigrado? Cuando hablamos de escuelas multigrado estamos
hablando de un tipo de escuela donde el(la) profesor(a) enseña dos o más
grados simultáneamente en una misma aula de clase. Hay dos formas de escuela
multigrado que son:
·
Escuelas unitarias que trabajan con un
profesor –director donde los grados que se imparten son multigrados.
·
Escuelas con secciones multigrado que sólo
tienen algunos grados que son multigrados, mientras los otros tienen la
estructura no-multigrado, trabajando un grado en un aula clase.
Respecto
a la escuela primaria de Güendulain, es una escuela tridocente, donde cada
maestro-a tiene a cargo dos grados.
¿Cuál
es la didáctica de trabajo? La creciente bibliografía sobre enseñanza
multigrado señala que, para lograr una enseñanza multigrado efectiva, se
requiere de ciertos componentes metodológicos básicos que se articulen entre
sí.
Se
resaltan en particular los siguientes:
La necesaria planificación de las clases
·
El
trabajo en grupos y el inter aprendizaje (aprendizaje entre pares)
·
El
auto aprendizaje o aprendizaje autónomo
·
Profesores que actúen como guías y
facilitadores del aprendizaje y hagan uso de variados métodos de enseñanza.
·
Organización del currículum y programación.
·
Estrategias de manejo de la clase que
combinen diversos modos de atención (directa, indirecta)
·
Reconocimiento del rol activo del estudiante
y de los conocimientos y saberes previos con los que llega a la clase.
·
También se señala la necesidad de materiales
adecuados, la capacitación de docentes en metodología multigrado, una mayor
flexibilidad en el currículum, apoyo de las instancias educativas en el ámbito
local y regional, y descentralización de la administración (Thomas y Shaw
1992; Commonwealth Secretariat 1997; Miller 1991; NWREL 2000; UNESCO Filipinas
1995; Collingwood 1991; Montero et al 2001).
Lo
que observamos es que la profesora que imparte 3er y 4to año ponla
a los alumnos y alumnas a hacer mucho los trabajos en binas, en tríos,
habían actividades que se realizaban por grupo, y en los temas en común, al
momento de trabajar temas distintos en los dos grupos, dividía el pizarrón y
escribía en la mitad lo de un grupo, y en la otra la del otro (Martínez, 2012,
diario de campo), en algunas actividades en binas era un(a) niño(a)
de tercer año y otro(a) de cuarto, además al momento de hacer comentarios al
respecto de un tema, aunque este no fuera en común se permitía que los niños y
las niñas de el otro grado opinaran
para enriquecer la clase.
¿Cuál
es la relación con la comunidad? La escuela rural puede, con mayor facilidad,
integrar el entorno comunitario al desarrollo de aprendizajes
cognoscitivamente eficaces estableciendo un vínculo de continuidad entre la
enseñanza escolar y los ámbitos cotidianos del uso de conocimiento.
El
reconocimiento de la importancia que tiene el contexto social y cultural de
los niños y las niñas en el proceso de aprendizaje que se aprecia en los
enfoques constructivistas representa también una
posibilidad
para las aulas multigrado, como se viene señalando en diversos programas
multigrado en otras latitudes (NWREL 2001; Schiefelbein 1993). Como en muchos otros países, en el
México, las escuelas multigrado se localizan en áreas rurales, donde la
diversidad social y cultural es frecuente. La escuela multigrado por lo
general tiene mucha cercanía con la comunidad, pues los lugares donde se encuentran este tipo de escuelas son
poblaciones pequeñas; en el tiempo que llevamos a cabo nuestras observaciones,
tuvimos la oportunidad de participar en actividades donde el(la) maestro(a)
con la finalidad de enriquecer el tema y de hacer la actividad más dinámica
llevaba a los educandos a entrevistar a
la gente de la comunidad, en otra ocasión fueron a observar algunos animales
de granja a una casa de la mamá de un niño del grupo, también fueron a conocer
algunos lugares básicos en la historia de la comunidad, debemos mencionar que
en estas actividades, los habitantes de Güendulain se involucraban bastante, pues
les hacían preguntas a los(as) niños(as), así como también les contaban todo
lo que sabían acerca del tema.
¿Cómo
es la organización de la escuela? En la escuela de Güendulain sólo hay tres docentes es
decir la escuela es tridocente puesto
que la afluencia de alumnos no es mucha
(Carrillo, 2012, diario de campo); una maestra atiende 1er y
2do año, la directora desempeña
su papel de docente dentro del aula ella es la encargada de 3ros y 4tos años
por último se encuentra un profesor que es el encargado de los grupos de 5to y
6to año.
¿Por
qué la gente de la comunidad no ve la escuela como una buena oferta de estudio?
El primer y más importante obstáculo por el que la mayoría de la gente de la
población no elige la escuela es que se trata de una escuela multigrado: sólo
cuenta con tres maestros para los seis grupos y por consecuente los padres y
las madres de familia creen que la
educación no es buena puesto que el
hecho de tener dos grupos hace que no haya la misma atención y que no se les
explique adecuadamente. Otra situación por la que los padres y las madres no
eligen la escuela primaria Cuitlahuac es porque dicen que los maestros de ahí
son muy problemáticos que anteriormente tuvieron problemas por eso cambiaron a los maestros, de la misma manera
nos hicieron comentarios de que al ir los(as) maestros(as) a marchas,
platones, etc, se pierde el seguimiento del trabajo, por otro lado también es
un factor que la primaria no tenga suficientes
instalaciones, bueno ni siquiera las más necesarias para los-as alumnos(as).
¿Cómo
trabaja la maestra en clases? La creciente bibliografía sobre enseñanza multigrado
señala que, para lograr una enseñanza multigrado efectiva, se requiere de
ciertos componentes metodológicos básicos que se articulen entre sí. Se
resaltan en particular los siguientes:
·
La necesaria planificación de las clases
·
El
trabajo en grupos y el inter aprendizaje (aprendizaje entre pares)
·
El
auto aprendizaje o aprendizaje autónomo
·
Profesores que actúen como guías y
facilitadores del aprendizaje y hagan uso
·
de variados métodos de enseñanza.
·
Organización
del currículum y programación.
·
Estrategias de manejo de la clase que
combinen diversos modos de atención
·
(directa, indirecta)
·
Reconocimiento del rol activo del estudiante
y de los conocimientos y saberes
·
previos con los que llega a la clase.
En
nuestra observación: La labor de la maestra no es fácil ya que tiene que tiene que impartir clases a distintos grados
, la educadora cuando es un tema en común, explica el tema a ambos grupos, y
los comentarios también se llevan con los dos grupos, sólo que a los de 4to
año les actividades un poco mas complicadas que a los de 3 , cuando
se trata de ver un tema ella lo explica hacia ambos grupos trata de
entrelazarlos para que sea más fácil y
comprendan mejor , aunque había algunas veces que la profesora prestaba
más atención a los(as) alumnos(as) de 3ro y descuidaba a los d 4to sólo les
ponía actividades y los dejaba que las realizaran después sólo volvía para
revisárselos. Cuando son temas distintos, trabaja primero con un grupo y les
deja algunas actividades, mientras los educandos las resuelven, ella les
explicaba el tema al otro grupo, para escribir actividades en el pizarrón, lo
dividía en dos partes, una para 3er año y otra para 4to.
¿Cómo
percibe la importancia del concepto en la escuela?
En
la escuela primaria Cuitlahuac, al observar el contexto y cómo se diferencia
la manera de enseñar de los maestros, la manera de aprender de los alumnos y
la relación que tienen los padres de familia en la escuela, en la zona rural
no le toman tanta importancia a los estudios por eso sólo se interesan en
mandarlos a la primaria y de ahí ya no
continúan, es primordial
conocer y comprender el contexto en el que se desarrolla este trabajo docente,
y no sólo eso, pues nos ayuda mucho
para saber y conocer acerca de los niños.
Hay dos formas de escuelas multigrado que son:
Escuelas
unitarias, que trabajan con un(a) profesor(a) director(a) donde todos los
grados que se imparten son multigrados. Y
escuelas con secciones multigrado que sólo tienen algunos grados que son
multigrados mientras los otros tienen la estructura no-multigrado, trabajando
un grado en un aula de clase. Este tipo de
escuela es la escuela característica de las zonas rurales de toda
América Latina. L o s distintos
estudios que hacen referencia a las condiciones sociales y educativas de estas
escuelas enfatizan elementos comunes como son:
·
Condiciones de aislamiento
·
Altos niveles de Pobreza
·
Instalaciones inadecuadas
·
Escasez de materiales pedagógicos
·
Condiciones difíciles para maestros y
Maestras
Diversos
estudios apuntan a mostrar una
educación rural en condiciones desiguales con relación a la educación urbana y
a la atención de las políticas estatales hacia la misma. ... “La falta de
maestros(as) calificados y dispuestos a servir con las regiones apartadas,
falta de equipo y recursos materiales apropiados, los programas no
acceden a las condiciones de v i d
a del(a) estudiante, la falta de métodos y técnicas
apropiadas hacen que la educación rural sea la mala educación que se ofrece en Latinoamérica
Pero lamentablemente, el problema de la falta la calidad en la educación no es
patrimonio de las zonas rurales son las que se llevan gran parte de este
patrimonio escuelas multigrado como tal
es pobre o casi inexistente. Las escuelas multigrado basadas en una propuesta
pedagógica de contenidos y metodología innovadoras pueden ser
alternativas viables a la educación en
el contexto rural.
¿Cuáles
son las funciones de la escuela? Bueno, como sabemos en las poblaciones
rurales, y sobre todo en las aisladas, la demanda estudiantil no es suficiente
como para crear una escuela de organización completa, por lo tanto la
alternativa que se creó fueron las escuelas multigrado, esto se hace con la
finalidad de que sí exista una opción para estudiar, para que los(as) niños(as)
de estas poblaciones puedan continuar con su educación.
En
las dos semanas que estuvimos en la población de Santa Cruz Güendulain,
repartimos los días de manera que 5 días entramos a las aulas y 5 estuvimos
observando el contexto, realizamos algunas entrevistas, fuimos a conocer los
lugares que algunas de las personas consideran los de mayor relevancia en la
historia de la comunidad, conversamos con los-as niños(as), y sobre todo
intentamos comprender el entorno en que la gente de la población ha crecido.
Güendulain
es una población bastante pequeña, con una población aproxima de 300 personas,
la
mayoría de los habitantes de la población manda a sus hijos(as) a las
primarias de poblaciones vecinas, ya que consideran que las escuelas
multigrado no son buenas (Carrillo, 2012, diario de campo).
Es
que como es una escuela en donde el maestro atiende a dos grupos, pues no ven
los temas que deberían y no terminan el programa de estudio (Martínez, 2012,
entrevistas).
Y
ahora lo que nos llama mucho la atención:
¿Por
qué la maestra tenía mayor interés hacia los educandos de tercer año?
Bueno,
primero que nada, debemos mencionar que
en nuestra observación ocurrió frecuentemente el hecho de que la maestra le
daba mayor interés a 3er año, pero esto no quiere decir que en todas la
escuelas multigrado sucede lo mismo, consideramos que esto sucedía porque los(as)
niños(as) de 4to año comprendían rápidamente, y de igual forma mostraron ser
bastante tranquilos en el aspecto de que no hacían mucho ruido y en cambio
los(as) niños(as) de tercer año mostraron se más inquietos(as) y necesitaban
que la maestra estuviera con ellos(as) para trabajar, de lo contrario se
distraían.
Descripción de lo
observado:
Santa Cruz Güendulain es
una población bastante pequeña con una población aproximada de 300 habitantes,
las casas están hechas en su mayoría de adobe, y algunas más de tabique y
carrizos, no hay drenaje pero todas las casas cuentan con letrina, sólo la
calle principal está pavimentada, en el centro de la población hay luz
eléctrica, el agua la extraen de pozos, entre los lugares que nos llamaron más
la atención se encuentran la presa y el pozo, pues son lugares importantes en
la historia de la población.
La población es una agencia
y se rige por usos y costumbres, la gente de la población se dedica a la
siembra del maíz, algunos son taxistas, también hay personas que se dedican a
vender productos en la central de abastos en la ciudad de Oaxaca, estamos
hablando de que la gente es bastante humilde.
La escuela primaria se
encuentra al lado de la presidencia, consta de tres grupos, una dirección, la
biblioteca, dos baños, una cancha de básquet y futbol, una plaza cívica a
media construcción.
Cuentan con material
didáctico claro muy poco pero aun así no lo ocupan, la biblioteca se pueden
encontrar libros de diversos temas y materias, algunos de ellos son para
personas adultas por su contenido son inentendibles para los alumnos y
alumnas.
También cuentan con
material deportivo pero sólo lo indispensable, cuerdas, aros y dos o tres
pelotas.
Dentro de los salones
tienen literatura cuentos, revistas del planeta o también libros de la
diversidad animal. todos los salones están equipados con pizarrones y butacas.
En los grados de 5to y 6to año se encuentra un pizarrón digital a el cual el
profesor si lo utiliza también cuentan con una computadora (es el único salón
bien con computadora)
En la escuela existen solo
dos baños uno para las mujeres y otro para los hombres, son muy grandes y
hasta contiene regaderas.
La plaza cívica se
encuentra en construcción con la obra parada, hay otra cancha en la parte de
enfrente es la que utilizan para los homenajes y realizar actividades físicas
A la primaria de Guendulain
solamente Asisten 36 alumnos(as), 1 maestro y 2 maestras imparten las clases y
un día a la semana llega la maestra de educación física, el horario de clases
es de 8 am a 12 y media hubo días en los que las clases comenzaban un poco
después de las 8 de la mañana
En la comunidad de Guendulain
no cuentan con otra primaria pero aun
así la cantidad de niños que acuden a la escuela son muy pocos y algunos no
pertenecen a esta comunidad sino a Tlacochahuaya
o a Pemex algunos padres prefieren mandar a sus hijos a rojas de
Cuauhtémoc por que dicen que la escuela de ahí es mas completa y que la
primaria de Guendulain tiene muchas carencias no solamente físicas sino
también carencias de enseñanza.
Conclusión
Al
realizar este trabajo, creemos que la educación multigrado es una gran
oportunidad de educación para miles de niños que se encuentran en los sectores
rurales del país.
Este
tipo de educación trata de estrechar la brecha de inequidad educacional que
está presente en esta sociedad, pero ¿se hace de forma correcta? Y ¿en nuestra educación en general la
educación se está cubriendo de buena forma? si pensamos en la cantidad, pero
el gobierno se olvida de lo más importante, la calidad.
Gracias a éstas observaciones pudimos conocer de cerca y ser parte de un
tipo de escuela multigrado donde aprendimos mucho sobre ella, haciendo parte
de nuestra vida docente este poco conocido concepto que dejó en nosotros
dulces frutos que podrán ser cosechados en una futura experiencia, ya sea
similar o diferente. Al estar dentro de una escuela multigrado aprendimos
muchos valores como lo fue por ejemplo la diversidad y el por supuesto el
esfuerzo.
Niños(as) que asisten a la escuela no porque sean
obligados, sino porque tienen sed de conocimientos y ven la escuela como la
oportunidad para seguir y vivir un mundo quizás no nuevo, pero más próspero.
Puede ser que la educación multigrado no sea el
método más idóneo para adquirir un completo aprendizaje, pero podría serlo si
se le toma la suficiente importancia y se deja de ver a los alumnos como
simples niños de campo que quizás continúen en faenas campestres, y se les
comience a ver como parte del futuro de México donde éstos puedan optar a
luchar por igualdad y una vida mejor; el gobierno se llena la boca con el
respeto de los derechos, pero lamentablemente las palabras se las lleva el
viento y los hechos prevalecen por toda una vida.
Esperamos que este proyecto sea útil para aquel que
esté interesado en aprender y reflexionar sobre ésta situación real e
importantísima.
Se despiden atentamente
Suscribirse a:
Entradas (Atom)